Bienvenidos a Folklore En Vivo - El Mejor sitio de música folklórica argentina...!!! No olvides dejarnos sugerencias para seguir mejorando y brindarte un mejor espacio cada día.
Tango - Fulvio Salamanca - Edición Chilena
-
Momento crucial en la vida artística del genial pianista, autor y director
de orquesta, ya que en ese periodo de su vida, cumplía el sueño de la
orquest...
How to Choose Hair Color for Hazel Eyes
-
As you're craving for applicable hair color, there square measure 2
necessary things that ought to be thought-about. Those square measure eye
color and ski...
Los Manseros en el Teatro Alberdi, Tucuman.
-
Los Eternos Manseros Santiagueños, en vivo en el Teatro Alberdi, hace
apenas unas horas. Disculpen el sonido, el video fue tomado por mi celular.
Definitiv...
11-S Recuperemos la memoria
-
Este post ha sido tomado del blog Rondalla Sombras Románticas, para sus
miembros un abrazo y un saludo desde Costa Rica hasta Toluca, México.
*Santiago ...
Louis Armstrong - Adios Muchachos - 1959
-
Estoy maravillado con esto que acabado de encontrar en un grupo de folklore
al que pertenezco. Es una versión excelente de este clásico de nuestro
tango. E...
Los Nocheros - La Otra Luna (2010) Estreno
-
Artista: Los nocheros
Disco: La otra luna
Año:2010
Calidad: Mp3 320 kbps
LISTA DE TEMAS
01-Dale negrita
02-Basta de heridas
03-Ayer te vi
04-Camino al...
Radio Victoria Comunitaria Uruguay
-
Un homenaje al Folklore ,la música y las costumbres de nuestro país ,
brindando un servicio comunitario comunicando desde una zona privilegiada
por la natu...
Por comentarios, sugerencias o pedidos envía mensajes a:SMS y WhatsApp:+54 (03886) 15409200E-mail:folkloreenvivo@hotmail.comMensajes Rápidos: En el Chat del Blog... ========>
Muchas gracias a Car que me ayudó a completar la selección...
* En el archivo de descarga, en los nombres de las canciones, en la pista número 9 me olvidé de aclarar que en esa canción participa como invitado Daniel Altamirano, perdón. Reposteado a pedido de un amigo....
Así arranca Cantares en "Cantorcito Salteño". Buenas voces y entonaciones, recomendado folklore tradicional hecho por jóvenes y para todos los que gustan del buen canto...
Un día como hoy, 11 de noviembre, nacía en el año 1894 "El Robin Hood de Las Pampas", Juan Bautista Bairoletto, "El Último Romántico"...
Juan Bautista Vairoleto (o Bairoletto) Nota: en documentación consultada se halla escrito de ambas maneras. 1894 - 1941
Nacido en Santa Fe en 1894, Juan Bautista Vairoleto fue un caso paradigmático de bandidaje social. Quinto hijo de un matrimonio de italianos que viajaron tras la promesa de un hogar próspero y prometedor, fue protagonista de innumerables andanzas delictivas que se transformaron en jugosas historias y anécdotas que los paisanos disfrutaron y disfrutan relatar. Su vida, marcada por la persecución policial, transparentó la iniquidad del medio social e histórico que le tocó en suerte vivir. Los comienzos de su vida fuera de la ley estuvieron relacionados con un caso de abuso policial. Su trayectoria, estuvo relacionada con el coraje y la insolencia. Luego de varias entradas a la cárcel, el 22 de junio de 1925, salió por última vez, para ya nunca más volver a ser apresado. En su trajinar se mezcló con la realidad política y social de su época, como lo demostró su simpatía por el anarquismo.
Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo crimen y nuevo escape, como si con esa admiración el puestero pobre, el trabajador de manos callosas, la mujer laboriosa, se tomaran una pequeña revancha de la policía, a la que él ridiculizaba con su libertad.
El bandolerismo social en general, como forma de protesta social, y el mito de Vairoleto en particular, constituyen prácticas contestatarias. El bandolero social, ejecutor vicario de la ira inarticulada de la mayoría de los pobres del campo, es admirado y venerado, en contraposición con la legalidad formal de la clase dominante. La simpatía y admiración popular hacia los bandidos sociales denota la percepción de ellos como símbolos de la protesta social y de la libertad e independencia de espíritu, en un contexto social marcado por la frustración personal y la opresión directa.
La constitución de mitos sobre estos bandidos expresa un intento de perpetuar su imagen y trayectoria a lo largo de los años. Vairoleto representa un caso en el que el mito no es sinónimo de falsedad u ocultamiento, sino un instrumento de autodefensa simbólica que surge como respuesta cultural a una realidad económica, social e ideológica que oprime y constriñe. El mito de Juan Bautista Vairoleto vehiculiza acciones contra hegemónicas o de resistencia y sirve como modo de organizar simbólicamente ciertos acuerdos o intereses comunes entre los pobladores pobres que sufren los estragos de un mismo tipo de dominación. Por su función utópica, se constituye en una forma simbólica clara y contundente que el pueblo elige para dramatizar situaciones como la violencia y arbitrariedad policial, desigualdad social, falta de representación política, etc.
Vairoleto vivía en Carmensa (sur de Mendoza) bajo el nombre de Francisco Bravo, junto a su esposa Telma Ceballos y sus dos hijas, Juana y Elsa, de 2 años y 9 meses respectivamente.
El 13 de Setiembre de 1941 salió temprano, iba con la idea de buscar su caballo que estaba escondido en otro puesto y tenía miedo que eso le causara problemas al puestero. Supuestamente, iba a demorar unos días en volver. Pero inesperadamente regresó ese mismo día a la noche . Se sentía enfermo.
La versión oficial (policial) da cuenta que fue muerto por efectivos policiales el 14 de setiembre de 1941 en Carmensa. La verdad fue otra.
Hay algunos gritos al amanecer. La policía en principio confunde a Vairoleto con uno de los peones. Vairoleto se levanta de un salto, busca sus armas, y comienza el tiroteo. Hiere a uno de los oficiales. El tiroteo es intenso. Teme por la vida de su esposa e hijas. Al verse rodeado, sin salida, emprende su mas larga huida. Su mas brillante escape. Un plan que seguramente más de una vez había pensado. En un momento del tiroteo, él da vuelta su arma, se apunta ... y... dispara.
- ...Juan se suicidó. No lo mataron, el se suicidó. Yo me levanté de la cama tras de él, protegiendo a las chicas. Veo que se pega el tiro y empieza a caer para atrás, se apoya en la pared y cae al piso. Luego, entró la policía y le tiraron ya muerto en el piso... (relato de Telma Ceballos).
Una vez mas Juan Bautista Vairoleto, alias "el Pampeano", había huido. No pudieron con él sus enemigos, sedientos de sangre y venganza.
Una vez más burló el cerco y cabalgó hacia pampas infinitas, hacia espacios inconmensurables. Una vez mas eligió la insolencia y la dignidad.
Murió el hombre. Nació el Mito.
Los que me lloran por muerto
Dejen ya de llorar
Vivo en el alma del pueblo
Nadie me puede matar
Fuente: Diario LOS ANDES. Escrito por: Lic. Fabio Erreguerena (Nieto de Juan Bautista Vairoleto)
Nacido en Santa Fe en 1894, cerca de Cañada, de inmigrantes italianos Juan Bautista lo llamaron, de apellido Bairoletto Bailarín sagaz, desafiante y mujeriego Winchester en el recado, dos armas cortas también, un cuchillo atrás y un caballo alazán Raya al medio con pañuelo, tatuaje en la piel, quedó fuera de la ley, quedó fuera de la ley.
Se enamoró de la mujer que pretendía un policía lo golpeó, lo puso preso un tal Farach Elías Andate de Castex le dijo, aquí tenemos leyes Corría el año 1919 Antes de irse, fue al boliche a verlo al fulano Con un 450 belga, revólver en mano Le agujereó el cuello y lo dejó tirado ahí Ahora sí fuera de la ley, ahora sí fuera de la ley.
Bandidos rurales, difícil de atraparles Jinetes rebeldes por vientos salvajes Bandidos rurales, difícil de atraparles Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.
Por el mismo tiempo hubo otro bandolero Por hurtos y vagancia, 19 veces preso Al penal de Resistencia lo extradita el Paraguay Allí conoce a Zamacola y Rossi por el '26 1897 en Monteros, Tucumán, el día 3 de marzo lo dan por bien nacido Segundo David Peralta, alias Mate Cocido, también fuera de la ley, también fuera de la ley.
Entre Campo Largo y Pampa del Infierno el pagador de Bunge y Born le da 6000 por no ser muerto Gran asalto al tren del Chaco, monte de Sáenz Peña, Anderson y Clayton firma algodonera 45.000 a Dreyfus le sacaron sin violencia El gerente Ward de Quebrachales 13.000 le entrega Secuestro a Negroni, Garbarini y Berzón Resistió fuera de la ley, resistió fuera de la ley.
Bandidos rurales, difícil de atraparles Jinetes rebeldes por vientos salvajes Bandidos rurales, difícil de atraparles Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.
Bairoletto cae en Colonia San Pedro de Atuel, el último balazo se lo pega él Vicente Gascón, gallego del '62, con su vida en Pico pagó aquella traición Sol, arena y soledad, cementerio de Alvear, en su tumba hay flores, velas y placas de metal El último romántico lo llora Telma, su mujer, muere fuera de la ley, muere fuera de la ley.
No sabrán de mí, no entregaré mi cuerpo herido, Quitilipi, Machagay, ¿donde está Mate Cocido? Corría el '36 y lo quieren vivo o muerto 2.000 de recompensa, se callan los hacheros Logró romper el cerco de Solveira un torturador de Gendarmería que tenía información Herminia y Ramona dudan que lo hayan matado a éste fuera de la ley, a éste fuera de la ley.
Bandidos rurales, difícil de atraparles Jinetes rebeldes por vientos salvajes Bandidos rurales, difícil de atraparles Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.
En un lugar neutral, creo que por Buenos Aires, se conocen dos hermanos de este barro, de esta sangre, dejan un pedazo del pasado aquí sellado y deciden golpear al que se roba el quebrachal Por eso las dos bandas cerquita de Cote Lai mataron a un tal Mieres, mayordomo de La Forestal Se rompió el silencio en balas, robo que no pudo ser Dos fuera de la ley, los dos fuera de la ley.
Martina Chapanai, bandolera de San Juan, Juan Cuello, Juan Moreira, Gato Moro y Brunel, El Tigre de Quequén, Guayama y Bazán Frías, Barrientos y Velázquez, Calandria y Cubillas, Gaucho Gil, José Dolores, Gaucho Lega y Alarcón, bandidos populares de leyenda y corazón Queridos por anarcos, pobres y pupilas de burdel Todos fuera de la ley, todos fuera de la ley.
Bandidos rurales, difícil de atraparles Jinetes rebeldes por vientos salvajes Bandidos rurales, difícil de atraparles Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.
Todos los comentarios y el material han sido enviados por Alberto Giarroco de Rosario, muchas gracias.
Hola José Maria:
Como lo prometido es deuda, paso a contarte.
Allá por el ´64 -´65, en una actuación de mi grupo, en mi pueblo; compartimos escenario con un grupo femenino (en ese momento eran pioneras en ese estilo de canto y armonía) se llamaban “LAS TRES MARÍAS DEL PARANÁ”. Terminada la actuación, hubo empanadas, asado y demás. Fue cuando me entro a gustar una de ellas, pero ni bola se fueron y chau. ¿Recordás cuando te dije que hacíamos TV? Allí me la vuelvo a encontrar, pero era solista he intentaba el genero melódico (que por cierto hace muy bien). También una ex compañera de ella siguió con el folklore, Llamada MARIA DEL PARANÁ. Como cantante del genero melódico se puso el nombre artístico de MARIANNA. Y allí si comenzamos siendo amigos y hoy es mi esposa. El grupo "LAS TRES MARÍAS DEL PARANÁ" Estaba integrado por: Mariadela: fue esposa de Romero de LOS TROVADORES. Es profesora de música, en el conservatorio Municipal de Rosario (cuesta reunirla para cantar). De nacionalidad Paraguaya y vecina por ese tiempo de mi mujer (justo ahí nació el trío, pero además también solían ensayar Los Trovadores). Maria Estela(La Gallega): es la que luego sigue como Maria del Paraná, vive en España, nos estuvo visitando, y aun hoy sigue cantado; con su marido recorren muchos lugares, y cuenta que con éxitos. Ana Maria,mi esposa (La Gringa): cuando empezamos a noviar en el ´67 ya casi no quiso cantar mas. Tiene un disco simple como demo, de CBS Columbia (hoy Sony), que grabó con Armando Patrono, por ese entonces director musical de la empresa, y Hernán Figueroa Reyes, director artístico. Cuando digo disco simple me refiero a un acetato -aluminio y vinilo- que me costo mucho restaurar el audio, pero valía la pena, se los dejamos a nuestras hijas y nietas je, je. Respecto de las Tres Marías, hicieron furor por el ´64-´65. Ensayaron una demo, también en CBS. Para luego preparar su L.P. (que nunca lograron grabar, se pidieron las cintas para recuperarlas y no estaban más). Y de este acetato, logre rescatar algo de ellas que eran maravillosas, las voces y los arreglos. Triunfaron en Cosquin ´64, hay datos en revistas, y también en Bs.As. donde hicieron radio (Nacional – Belgrano – El Mundo), TV, Canal siete, y muchas peñas que las había buenas y de renombre.
El material de LAS TRES MARÍAS DEL PARANÁ es el siguiente:
Pista 01 - TODO ESTO - Cancion litoraleña. Pista 02 - TU Y EL RIO - Cancion litoraleña.
Integrado como dije por: Mariadela- (La Paraguaya)2ª voz – guitarra - y arreglos vocales y musicales. Maria estela-(La Gallega)1ª voz – guitarra (aunque poco) con registro vocal soprano Ana Maria- (La Gringa) 2ª y 1ª voz en los temas, con registro vocal mezzo y guitarra.
El material de MARIANNA es el siguiente:
Pista 03 - Cuando veo que todos se aman – balada Pista 04 – No me abandones - balada
Demás esta decirte que no es folklore, pero es para que la escuches.
Del material fotográfico, te comento lo siguiente: Foto-01-LAS TRES MARÍAS DEL PARANÁ- Foto-02-MARIANNA- Foto-03-MARIANNA-(la usaba para promo, tenia 17 años) Foto-04-Esta fue sacada en oportunidad, de un viaje a Santa Rosa de Calmuchita-Córdoba, (era una delegación de canal 5 de Rosario, con motivo de la inauguración de una planta de energía eléctrica) es el comienzo de nuestro noviazgo; y yo aparezco en la foto a la derecha.(muy joven 20 años). A la derecha, mi gran amigo y fundador de Los Anteños, Guillermo Harvey. En el centro Maria del Paraná y mi mujer Marianna (Ana Maria). Bueno con esto me despido, con un abrazo y si tengo otra por ahí te lo alcanzo. Te adelanto las gracias por darme bolilla, nos estamos viendo. Alberto
Los Hermanos de Santiago del Estero siempre nos están regalando cosas y más aún desde el canto y con sus letras. Aca compartimos este material que contiene interpretaciones de varios solistas y conjuntos en una especie de "conjugación" del decir santiagueño desde distintas voces y musicalizaciones.
Hay que agradecer a Rubén Ibarra que acercó tan amablemente este material al amigo Marcelo Gordillo (Wuilly56) quién nos permitió postearlo para compartirlo con Uds. Recomendado para todos y todas...
Las Canciones:
01.- Entre La Infancia Y El Hombre (Alfredo Abalos y Los Carabajal)
02.- Dónde Ha Quedado El Cielo (Peteco Carabajal y Los Coyuyitos)
03.- Cenizas De Mis Años (Alfredo Abalos)
04.- Para El Santiagueño Ausente (Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños)
05.- Ojos De Cascarudo (Los Coyuyitos)
06.- Soy Santiagueño, Soy Chacarera (Peteco Carabajal - Coros Horacio Banegas, Alito Toledo, Luis Paredes y Mario Carabajal)
07.- Romance Del Río Dulce (Alfredo Abalos)
08.- La Yacu Chiri [Agua Fría] (Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños)
09.- Chacarera De Un Sentir (La Banda Santiagueña - Marcelo Perea, Néstor Garnica, Horacio Banegas, Ricardo Santillán y Alfredo Abalos)
10.- Entre A Mi Pago Sin Golpear (Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños y Los Carabajal )
Marcelo: "Cabe agregar que este es un disco que se hizo a total beneficio de un hospital de niños de la Provincia de Santiago del Estero. Ademas de regalarnos la calidad única de estas grabaciones, hechas exclusivamente para este disco, los artistas muestran aquí su lado mas humano dando con su arte una ayuda a los mas necesitados. Por lo demás, las interpretaciones son excelentes. Gracias, José María por publicarlo."