
LUIS VELAZQUEZ - El Mago del Charango
JAIRO - Ferroviario




LOS OLIMAREÑOS - Colección Histórica 2 CD's (2009)
02.- Nostalgia Olimareña
03.- Los Orientales
04.- El Mangangá
05.- Rumbo
06.- Compañera
07.- Al General Leandro Gómez
08.- Las Dos Querencias
09.- La Sencillita
10.- Preguntas Por Puerto Montt
11.- Sabaneando
12.- Al Paco Bilbao
13.- Pobre Joaquín
14.- Patente De Piola
15.- Este Es Mi Pueblo
16.- La Galponera
17.- A Simón Bolivar
19.- El Gavilán
20.- Nuestro Camino
21.- La Ariscona
22.- Cielo Del Olimar
23.- Qué Será
24.- Los Dos Gallos
25.- Nuestra Razón
26.- Caballo Viejo
27.- Adiós Mi Barrio
28.- Angelitos Negros
29.- Estrofas De Amor
30.- Ya Comienza
31.- Flores Del Alma
32.- Milonga
33.- Junto Al Jagüey
34.- A Don José
LOS OLIMAREÑOS - Canciones Ciudadanas (1988)

LOS OLIMAREÑOS - 25 Años (1987)
Sus voces y sus guitarras se elevan maduras. Aunque su maduréz fue lograda muy tempranamente, ahora es cuando cada sonido, cada palabra de cada canción adquiere el peso exacto y el vuelo inexorable y justo.
Los Olimareños, maestros de comunicación han conocido todos los cielos en su constante y obligado peregrinar. Han cantado en los más lejanos lugares elevando la voz de su tierra americana.
en la década de los 70 hasta el 84 su canto, durante su obligada gira, mantuvo la memoria dulce de la tierra amada.
Es el caudal en el cual se sienten en su luz los aires de estos cielos, hoy en su plenitud.
Rubén Lena

01.- Guateque Campesino
02.- Cuando Llegues
03.- Preguntas Por Puerto Mont
04.- Elegía
05.- Sabanita Verde
06.- Sereya Del Chuy
07.- Cada Vez Que Miro Cielo
08.- A Veces
09.- Por Peer Gynt
10.- Muchachita Olimareña
LOS OLIMAREÑOS - Araca (1984)
LOS OLIMAREÑOS - Centenario (1984)

05.- Isla Patrulla
LOS OLIMAREÑOS - 20 Años (1982)

LOS OLIMAREÑOS - Donde Arde El Fuego Nuestro (1979)
LOS OLIMAREÑOS - Tierra Negra (1975)
LOS OLIMAREÑOS - Cantando Por El Mundo (1974)
LOS OLIMAREÑOS - Rumbo (1973)
LOS OLIMAREÑOS - Del Templao (1972)

LOS OLIMAREÑOS - ¡Que Pena! (1971)

Los Olimareños es el nombre del grupo de canto popular uruguayo formado inicialmente por Pepe Guerra, Waldemar Sasías y Braulio López, el cual luego adoptó la conformación del dúo integrado por Pepe y Braulio, se estima que en el año 1962. Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar. Por cuestiones de la vida y la situación que por aquel entonces comenzaba a vivir el país, Waldemar y Pepe junto a Braulio partieron por distintos caminos. A pesar de la distancia y de los caminos disjuntos que han seguido, hasta la disolución final del grupo en 1990, todos se recuerdan afectuosamente, sin negar el valor que cada uno ha tenido en la vida de los otros. Todos ellos están hoy en la memoria popular de su pueblo, su Treinta y Tres y su Uruguay. Para los tres están grabados en su memoria aquellos lejanos tiempos, donde unos muchachitos de pueblo comenzaron a tocar música en la casa de la familia Noble (fervientes admiradores del talento musical local), de la ciudad de Treinta y Tres. En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros. La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestro Ruben Lena y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural. A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba, y realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967. A medida que la conflictividad social aumentaba en el Uruguay de los 60's y comienzo de los 70's, Los Olimareños, siendo coherentes ese arraigo popular, plasmaron en sus canciones las criticas a un estado progresivamente represivo. Esto les valió, posteriormente del golpe de estado del 27 de junio de 1973, la prohibición a sus canciones. En 1974 comienzan su exilio que duraría 10 años, en los cuales recorrieron los 5 continentes, y se establecieron por temporadas más o menos largas en México y España. Regresan al Uruguay el 18 de mayo de 1984 y cantan en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50.000 personas, después de 10 años de silencio. En 1990 el dúo decide separarse comenzando -cada uno- carreras como intérpretes solistas.
Datos extraídos de cristiiiannn
Las Canciones