
Solidaridad con el Pueblo de Honduras... EN LUCHA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO!!!
LOS NOMBRADORES - La Historia
Perdón por las escrituras que están en algunos sectores de las carátulas, no se como borrarlas...
RICARDO VILCA - Excelente Material de un Maestro


Hijo de un empleado del ferrocarril que fue maquinista de una locomotora a vapor, Vilca fue incorporando a su música los sonidos que lo rodeaban. El viento y el silencio profundo de la Quebrada, el vuelo de las aves y el andar de las llamas, y también las campanas de la plaza, o el tren que llevaba a su padre, suenan en su música. Por eso hizo canciones como “El último tren”, que llevan el sonido de la máquina en marcha. “En la Puna cada ruido merece su atención. Yo los escucho, me inspiro y los musicalizo”, explicaba en una entrevista [...]. También supo incorporar la música clásica, que amaba y admiraba: en su “Homenaje a Bach”, por ejemplo, hizo sonar y bailar a Johann Sebastian en plena Puna.
Compositor, cantante, guitarrista, Vilca fue también maestro de música, un oficio que, ejercido en lugares como Humahuaca o Tilcara, lo transformó en maestro rural, y en San Salvador de Jujuy lo llevó al conservatorio. Tenía “estrategias” para enseñar. Entre otras, el Himno Nacional y “Aurora” en ritmo de carnavalito. “A los alumnos no les gusta cantar el Himno tradicional. Se aburren. En cambio así lo cantan, aprenden y se divierten”, explicaba. Contaba que su música también se había nutrido de su labor docente. Todos los domingos, religiosamente, actuaba en la Casa del Tantanakuy de Humahuaca, “un honor para el lugar”, tal como lo recuerda con agradecimiento el músico Juan Cruz Torres, coordinador de ese centro cultural.
Antes de hacer su propia música, Vilca tocó en conjuntos como Sonido Libre, donde abundaba la cumbia. Con el grupo Ricardo Vilca y sus Amigos grabó los discos Música del Altiplano. La Magia de mi raza (1993), Nuevo día (2000) y Majada de sueños (2003). Películas de distinta calidad también llevan su música, que en ocasiones termina siendo un paisaje más verdadero que el de esas imágenes consumidas por extranjeros con ganas de exotismo en museos de la Recoleta: Río arriba, de Ulises de la Orden [...]; Una estrella y dos cafés, de Alberto Le-cchi; El destino, de Miguel Pereyra [...]. Entre los reconocimientos oficiales figura el que en 1983 recibió de la Unesco, por su contribución cultural a la Quebrada.
El municipio de Humahuaca declaró tres días de duelo con la bandera a media asta e invitó a un cese de actividades en el sector privado para despedir [...] los restos del músico. [...] ...mientras el sol se ponía, los amigos músicos de Vilca (los integrantes del grupo Ricardo Vilca y sus Amigos, pero también todos los músicos de Humahuaca, que, se sabe, son muchos) esperaban la llegada de los restos desde San Salvador de Jujuy, donde Vilca había sido internado [...]. Iban a despedir al amigo con su música, transformando la pena en un baile compartido. 01.- Nuevo Día
02.- Campanas De San Francisco
03.- Cachis De Iruya
04.- Lamento Toba
05.- Chaupi Rodeo
06.- Mi Burrito Por Coraya
07.- El Último Tren
08.- Vientos De Jama
09.- Adoración
10.- Nostalgias
11.- Homenaje a Bach
EL CHAÑARCITO - De Fiesta En Las Carpas

DINO SALUZZI - RCA Club
LA ZAMBA - Colgado De Una Estrella
HECTOR GAGLIARDI - 20 Grandes Exitos
Nació en barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Lima al 900, viviendo durante su infancia y juventud en el barrio de San Telmo.
Fue íntimo amigo del poeta Celedonio Flores ("el negro Cele"). Él lo impulsó a recitar sus versos en público, haciéndolo por primera vez en un bar de la cortada Carabelas, centro nocturno tanguero por excelencia. Esa misma noche lo escuchó un productor y lo llevó a Radio Belgrano, donde para recitar sus poesías en el programa de Jabón Federal, alcanzando gran éxito popular.
Su apodo de El Triste, proviene de su debut, durante la Segunda Guerra Mundial, recitando su poema "Reyes magos", una emotiva composición sobre la guerra, los niños y los juguetes.
LOS OLIMAREÑOS - Colección Histórica 2 CD's (2009)
02.- Nostalgia Olimareña
03.- Los Orientales
04.- El Mangangá
05.- Rumbo
06.- Compañera
07.- Al General Leandro Gómez
08.- Las Dos Querencias
09.- La Sencillita
10.- Preguntas Por Puerto Montt
11.- Sabaneando
12.- Al Paco Bilbao
13.- Pobre Joaquín
14.- Patente De Piola
15.- Este Es Mi Pueblo
16.- La Galponera
17.- A Simón Bolivar
19.- El Gavilán
20.- Nuestro Camino
21.- La Ariscona
22.- Cielo Del Olimar
23.- Qué Será
24.- Los Dos Gallos
25.- Nuestra Razón
26.- Caballo Viejo
27.- Adiós Mi Barrio
28.- Angelitos Negros
29.- Estrofas De Amor
30.- Ya Comienza
31.- Flores Del Alma
32.- Milonga
33.- Junto Al Jagüey
34.- A Don José
LUIS VELAZQUEZ - El Mago del Charango
LOS OLIMAREÑOS - Canciones Ciudadanas (1988)

LOS OLIMAREÑOS - 25 Años (1987)
Sus voces y sus guitarras se elevan maduras. Aunque su maduréz fue lograda muy tempranamente, ahora es cuando cada sonido, cada palabra de cada canción adquiere el peso exacto y el vuelo inexorable y justo.
Los Olimareños, maestros de comunicación han conocido todos los cielos en su constante y obligado peregrinar. Han cantado en los más lejanos lugares elevando la voz de su tierra americana.
en la década de los 70 hasta el 84 su canto, durante su obligada gira, mantuvo la memoria dulce de la tierra amada.
Es el caudal en el cual se sienten en su luz los aires de estos cielos, hoy en su plenitud.
Rubén Lena
Las Canciones:01.- Guateque Campesino
02.- Cuando Llegues
03.- Preguntas Por Puerto Mont
04.- Elegía
05.- Sabanita Verde
06.- Sereya Del Chuy
07.- Cada Vez Que Miro Cielo
08.- A Veces
09.- Por Peer Gynt
10.- Muchachita Olimareña
LOS OLIMAREÑOS - Araca (1984)
LOS OLIMAREÑOS - Centenario (1984)

05.- Isla Patrulla
LOS OLIMAREÑOS - 20 Años (1982)
























